Com a treballadores i treballadors cristians afirmem la dignitat inalienable de les persones i de la classe obrera de tot el món. En aquest camí de recerca de propostes i solucions dignes de la condició humana, volem estendre la mà a tothom des de la nostra opció pels empobrits. Ho volem fer amb la responsabilitat i l’esperança que troben el fonament en Déu i en les persones, dues causes que no es poden separar mai per a qui seguim a Jesucrist.
Pàgines
dilluns, 21 de desembre del 2020
divendres, 11 de desembre del 2020
COMUNICAT DE LA PLATAFORMA D'ENTITATS CRISTIANES AMB LA IMMIGRACIÓ DAVANT EL TRÀGIC INCENDI A BADALONA
Davant el tràgic incendi d’avui en una nau industrial de Badalona, des de l’equip coordinador hem cregut necessari emetre una nota de dolor i consternació pel que ha passat.
dimecres, 2 de desembre del 2020
dimecres, 25 de novembre del 2020
ANTONIO ARANDA, NOU DIRECTOR DEL DEPARTAMENT DE PASTORAL DEL TRABAJO DE LA CONFERÈNCIA EPISCOPAL. El primer laic nomenat per aquesta tarea
El laico de la diócesis de Orihuela-Alicante, Antonio Javier Aranda, ha sido nombrado por la Conferencia Episcopal, nuevo director del departamento de Pastoral del Trabajo, según ha anunciado el sacerdote y director saliente, Juan Fernández de la Cueva, durante el desarrollo de las jornadas que esta pastoral acaba de realizar.
Recordó la experiencia vivida y compartida -especialmente junto al obispo Antonio Algora, recientemente fallecido-, para seguir situando el trabajo como clave de toda la cuestión social, "sumando y aportando conjuntamente con otras pastorales".
21.11.2020 | Abraham Canales, Noticias Obreras
Aranda, primer laico nombrado para animar y dinamizar la
Pastoral del Trabajo de la Iglesia en España, ha
agradecido la confianza puesta en él y espera ser “un buen servidor de esta
tarea encomendada sabiendo que no está solo en esta pastoral”. Es natural de
Tetuán al emigrar sus abuelos paternos y maternos en busca de trabajo. A mediados
de 1964 vuelve con su familia a España tras la independencia de Marruecos
estableciéndose en Elche, localidad en la que vive y trabaja.
Militante de la Hermandad Obrera de Acción
Católica (HOAC) desde 1985, muy implicado en el
secretariado de Pastoral Obrera de la diócesis, del que fue director. En la
parroquia Madre de Dios de su barrio, ha animado la pastoral juvenil y formado
parte del Consejo Pastoral. Ha sido distinguido con la Insignia Pro Ecclesia de su diócesis,
reconociendo su servicio pastoral y su testimonio de servicio y entrega
generosa. Es conocida también su extensa trayectoria de compromiso en el mundo
del trabajo, siendo delegado sindical del ayuntamiento de su ciudad.
Compromiso con los trabajadores, los más vulnerables
En la primera jornada de esta pastoral con la denominación de Pastoral de Trabajo –anteriormente Pastoral Obrera–, Aranda ha trasladado, a las cerca de 300 personas participantes, el nuevo encaje en la reestructuración de comisiones y departamentos realizada en Añastro, pasando ahora a depender de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción Humana.
En su primera intervención como director, Aranda ha recordado el proceso
dialogado “sobre el papel a desarrollar” por esta pastoral, así como el
recorrido, la experiencia vivida y compartida –especialmente junto al obispo
Antonio Algora, recientemente fallecido–, para seguir situando el trabajo como
clave de toda la cuestión social, “sumando y aportando conjuntamente con otras
pastorales”, animando la evangelización del mundo del trabajo, tender puentes
con sus instituciones, acompañar a los trabajadores, especialmente en
situaciones de precariedad y exclusión
dimarts, 24 de novembre del 2020
XXVI JORNADAS GENERALES DE PASTORAL OBRERA - LOS RETOS DE LA PASTORAL DEL TRABAJO ANTE LA COVID19
Este 21 de noviembre, bajo el lema “Retos y esperanzas en el mundo del trabajo ante la situación actual y futura de la covid-19”, se han celebrado las XXVI Jornadas Generales de Pastoral del Trabajo, “on line”.
Comenzábamos con el saludo de Mons. D. Abilio Martínez Varea, obispo de Osma- Soria, que desde este curso está al frente del Departamento de Pastoral de Trabajo (Comisión Episcopal de la Pastoral Social y Promoción Humana). Nos recordaba que la Pastoral Obrera y del Trabajo es tarea de toda la Iglesia, no podemos obviar la centralidad del trabajo para la vida humana. Las Jornadas han contado con la participación de unas 300 personas de 37 diócesis.
Tras la oración, hemos tenido un recuerdo agradecido para Mons. D. Antonio Ángel Algora Hernando. De su mano hemos aprendido a vivir con más profundidad y coherencia la fidelidad a la Iglesia y al mundo obrero. Recogemos su testigo. ¡Hasta mañana en el Altar!
Esta Jornada ha sido espacio para compartir las situaciones de vida de los hombres y mujeres del mundo del trabajo, agravada por la actual pandemia, ahondando en la precariedad, el desempleo y la negación de su dignidad a tantas personas: mujeres, jóvenes, personas migrantes, personas cuyos ingresos dependen de la economía informal…; y también para compartir esta realidad, hacer una lectura creyente desde el Evangelio y la Doctrina Social, ayudándonos a descubrir retos y esperanzas en el empeño por construir nuestra historia en “términos de comunidad, de prioridad de la vida” (F.T. nº116).
Desde diferentes ámbitos y perspectivas, Raúl Flores Martos, Secretario Técnico de la Fundación FOESSA y Coordinador de estudios de Cáritas Española; Joaquín Pérez da Silva, Secretario General de USO; M.ª Francisca Sánchez Vara, Directora del Departamento de Migraciones y Movilidad Humana de la CEE; Elena Ruiz Cebrián, Presidenta del Consejo de la Juventud de España, nos han ayudado a fijar la mirada y reafirmarnos en que no podemos seguir “normalizando” tantas situaciones donde el empleo no garantiza una vida digna, donde crece la pobreza, la exclusión y se instalan la inestabilidad y la precariedad. Recordamos especialmente a las trabajadoras del empleo doméstico, temporeros, personas que trabajan en la economía informal, a las víctimas de la siniestralidad laboral y a los jóvenes golpeados de nuevo por una crisis mas.
Hoy se hacen más necesarias políticas, leyes, medidas de protección, recursos sociales y económicos como por ejemplo Rentas Mínimas, Reforma Fiscal, Ley de Extranjería, Reparto del Trabajo, frente a un mundo que descarta y deja a tantas personas en los márgenes. Necesitamos fortalecer las organizaciones sociales y sindicales. Frente a una “economía que mata”, que genera víctimas y destruye el planeta, tenemos que conjugar los verbos: Acoger, proteger, promover e integrar, como dice el Papa Francisco.
Pedro José Gómez Serrano, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la UCM, nos ha insistido que más allá del ver, juzgar y actuar, están el dolerse, soñar y celebrar, tomando conciencia de que el futuro está por construir, haciendo verdad las tres “t”: tierra, techo, trabajo. Las fracturas (sanitaria, laboral, económica, social) que dividen, aíslan, rompen la fraternidad y niegan la vida, sólo es posible eliminarlas si nos comprometemos a valorar el cuidado, la protección y la defensa del trabajo a la medida del ser humano.
Como nos insisten “Laudato si” y “Fratelli Tutti”, el empeño es hacer de la “casa común”, “hogar habitable”, donde vivir como familia humana, pasando del yo al “Nosotros”. Este tiempo de pandemia, de crisis, es tiempo de asumir riesgos, generar nuevas experiencias y alternativas, hay posibilidades inéditas que generan solidaridad y hacen crecer en humanidad. Como Iglesia tenemos que estar ahí.
Esta Jornada es la primera que celebramos como Departamento de Pastoral de Trabajo en el marco de la Comisión Episcopal de Pastoral Social y Promoción humana. Tras recordar la trayectoria de esta pastoral, hemos dialogado sobre el papel a desarrollar en el futuro por este Departamento en un nuevo contexto de transversalidad con el resto de áreas con las que compartimos la misión.
Este año nos ha faltado el contacto más personal y la convivencia. Nos hemos encontrado, compartido anhelos, soñando juntos. “Soñemos como una única humanidad. Que Dios inspire ese sueño en cada uno de nosotros, impulsándonos a crear sociedades más sanas, un mundo más digno, sin hambre, sin pobreza, sin violencia, sin guerras”. (P. Francisco en F.T.nº8,287 ,Oración).
dimarts, 20 d’octubre del 2020
ACTES AMB MOTIU DE LA JORNADA MUNDIAL PEL TREBALL DECENT
El passat 7 d'octubre vam celebrar la Jornada Mundial pel Treball Decent. Compartim amb vosaltres dos dels actes que es van organitzar des d'algunes de les delegacions de la Pastoral Obrera.
dissabte, 17 d’octubre del 2020
Mons. Bisbe Algora, un dels bisbes de la Pastoral Obrera. Nota de condol
Els membres del Secretariat de Pastoral Obrera de Catalunya (SIPOC) expressem el nostre sentiment de condol per la mort del bisbe D. Antonio Algora, que va morir a Madrid el proppassat 15 d’0ctubre, després d’una convalescència de quasi un mes a l’hospital, a causa de la Covid.
El bisbe Algora ha sigut
durant 27 anys el bisbe responsable del
Departament de Pastoral Obrera de la Conferència Episcopal Espanyola. Hem
compartit múltiples trobades i reunions al llarg d’aquests anys. Sempre hem
trobat en ell una persona i un pastor senzill, obert, dialogant, proper al món
del treball, als treballadors i treballadores. Durant aquest temps ha compartit
amb els moviments apostòlics les diferents crisis viscudes al nostre país i que
han anat precaritzant la feina i la vida dels qui només tenen el seu treball
per a viure.
Com a consiliari de les
Hermandades del Trabajo, i després com a bisbe de Terol i de Ciudad Real, ha
estat un home que ha estimat els seus pobles, sempre atent a la realitat
concreta del treball i de la pastoral, que com a cristians i treballadors, ha
estat i és la nostra principal acció.
Testimoni agraït de tants
homes, dones i joves militants, generosos i entregats amb el vestit del servei,
valorava aquest tresor de l’Església, desconegut moltes vegades, incomprès
moltes altres. Ell mateix va viure també moments d’incomprensió que sabia
afrontar amb humor i patiment discret.
A les reunions del Consell
Assessor del Departament de Pastoral Obrera, sempre l’hem trobat escoltant amb atenció, participant com un més,
comunicant-nos les seves sàvies experiències, sense imposar res, que enllaçava
una darrera l’altra com diu Jesús: Tot
mestre de la Llei que s’ha fet deixeble del Regne del cel és semblant a un cap
de casa que treu del seu tresor coses noves i coses velles (Mateu 13,52)
Tots els qui formem la
família de la pastoral obrera a casa nostra donem gràcies a Déu pel seu
testimoni com a deixeble i apòstol (com a creient i pastor) de Jesucrist. Que
la pastoral obrera és de tota l’Església va ser una de les seves conviccions i
lluites. Que el Pare Bo l’hagi acollit. Ben segur que hem guanyat un
intercessor davant d’ell en aquesta situació de pandèmia, que tant amenaça la
salut, el treball i la vida de les persones i a nivell social.
Amb Don Antonio, i tants
militants, volem pregar una vegada més i ben significativament en aquesta hora:
Que les obreres i obrers morts en el camp de l’honor del treball i de la lluita
descansin en pau. Gràcies D. Antonio. Comptem amb la seva pregària.
Barcelona, a 17 d’octubre de 2020
dilluns, 5 d’octubre del 2020
7 D'OCTUBRE - JORNADA PEL TREBALL DECENT
Aquests són els actes i el comunicat que la plataforma Església pel Treball Decent ha organitzat per celebrar la Jornada Mundial pel Treball Decent.
Us hi esperem!!!
divendres, 2 d’octubre del 2020
Iglesia por el Trabajo Decent llama a "moverse" por un nuevo sistema productivo que ponga a la persona en el centro
• El manifiesto de ITD para la Jornada Mundial por el Trabajo Decente anima a movilizarse contra el aumento de la precariedad provocada por el impacto social de la pandemia y en defensa del trabajo decente y accesible
• Reivindica condiciones dignas para los empleos esenciales para la vida
• Imágenes para redes sociales #NosMovemosPorElTrabajoDecente
Las entidades de inspiración cristiana que impulsan en España la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) lanzan un llamamiento a celebrar el 7 de octubre la Jornada Mundial por el Trabajo Decente “moviéndose” y alzando la voz “en nuestros barrios, ante las organizaciones sindicales y en las instituciones de gobierno” para reclamar un nuevo modelo productivo que, en pleno impacto social de la pandemia, garantice empleo digno y accesible.
En el manifiesto para esta Jornada, con el lema “Nos movemos por el trabajo decente”, y que ITD convoca en España por sexto año consecutivo, se denuncia la precariedad que sufren millones de trabajadores y trabajadoras “aumentada por la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia mundial de la COVID-19” y que ha puesto de relieve “las debilidades estructurales del Estado de bienestar en España y la necesidad del trabajo decente para el desarrollo de una sociedad fraterna”.
Millones de personas se están quedado atrás
“Esta crisis –señala ITD—nos ha enseñado que se puede consumir menos y mejor, que el servicio de aquellos oficios menos valorados, social y económicamente son los que sostienen la vida y el cuidado comunitario”. Denuncian, en ese sentido, que “la realidad en que nos encontramos está visibilizando las consecuencias de un modelo productivo incapaz de generar empleo con alto valor añadido y caracterizado por las altas tasas de precariedad laboral”.
ITD identifica los síntomas de la gravedad de la situación, como son la galopante destrucción de empleo, con unas cifras de ERTE y paro disparadas; una protección social que no está llegando a quienes tienen derecho y peor lo están pasando, como en el caso del ingreso mínimo vital o la prestación para las empleadas de hogar, y que deja fuera a miles de personas sin posibilidad de acceso por ejercer su actividad en la economía sumergida; y la persistencia de demasiados empleos considerados esenciales que mantienen condiciones laborales tan precarias que rozan la indecencia.
Las últimas cifras aportadas por el Instituto Nacional de Estadística y CCOO así lo confirman:
- Hay 3.368.000 personas en paro (15,3% de tasa de desempleo). Entre los menores de 25 años, es del 39,6%; entre los mayores de 55 años, el 11,6%. La tasa de paro masculina, es del 14,13%, mientras la femenina es del 16,72%
- El 34% de los desempleados lleva más de un año buscando empleo y un 22% más de dos.
- El número de asalariados temporales sufre el mayor descenso trimestral (671.900 menos, un 16,22%), mientras el número de asalariados con contrato indefinido muestra una cifra de caída trimestral más moderada (-2,91%, con 361.400 asalariados indefinidos menos). La tasa de temporalidad se sitúa en un 22,35%, casi 4 puntos menos que al inicio de 2020 (26,1%).
- Hay 1.063.000 personas inactivas (han dejado de buscar empleo por el confinamiento y la coyuntura) y 1.150.00 hogares con todos sus miembros activos en paro.
Junto a ello, el informe Análisis y Perspectivas 2020 de la Fundación FOESSA constata el notable incremento (30%) de familias en situación de pobreza severa (67,8%), con unos ingresos inferiores a los 370 € mensuales para una persona y menos de 776 € para dos adultos y dos menores de edad.
Señala, además, que solo 1 de cada cuatro hogares se puede sostener del empleo; que el 60% de los hogares en exclusión grave ha visto cómo empeoraba su estado psicoemocional durante el confinamiento, mientras que el 26% consideran que ha empeorado su estado físico; y que uno de cada tres hogares (34%) está disminuyendo el rendimiento escolar de sus hijos e hijas al no poder seguir el ritmo marcado (cuando este ha existido) por el centro de enseñanza.
Solidaridad y unidad en la adversidad
Este grave deterioro del empleo y, por tanto, de la vida, “está suponiendo –se afirma en el manifiesto— que multitudes se vean abocadas a acudir a los servicios sociales públicos, a los recursos sociales de las organizaciones de la Iglesia o a la ayuda de las comunidades parroquiales y vecinales para poder subsistir. Es aquí donde se ha manifestado la mayor experiencia de solidaridad y apoyo común que hemos descubierto en esta circunstancia tan extraordinaria, una experiencia de unidad en la adversidad que ha hecho que nos movamos por el bien común”. Por ello, “tenemos que valorar el trabajo humano en la medida que nos dignifica como hijas e hijos de Dios, corresponsables con el cuidado de la vida y la creación”.
Una jornada reivindicativa
Ante esa situación, ITD invita a “movernos en comunidad, aunar esfuerzos, buscar apoyos y seguir reclamando un trabajo decente”. Urge, para ello, “a adoptar las medidas necesarias para conseguir que el trabajo decente sea una realidad accesible para todas las personas, con condiciones que permitan mantener una vida digna y que la protección social llegue a todas las personas que lo necesitan”. De forma concreta, ITD reivindica:
- Apostar por un nuevo sistema productivo, capaz de generar empleos con alto valor añadido y que ponga a la persona en el centro.
- Lograr el reconocimiento social y laboral de los empleos esenciales para la vida, con unas condiciones laborales dignas que permitan a las personas salir de la pobreza.
- Reconocer el derecho a la protección social sin que esté supeditado a la vida laboral.
- Garantizar que el ingreso mínimo vital sea una realidad para las personas que lo necesitan, dotando a las instituciones de los recursos necesarios para su gestión.
- Asegurar la percepción del subsidio extraordinario a las trabajadoras de hogar y que se reconozca su derecho a la prestación por desempleo al igual que para el resto de personas trabajadoras.
Las organizaciones que impulsan la iniciativa ITD han organizado una agenda de actos reivindicativos y celebrativos tanto en espacios virtuales como en todas las plazas y parroquias de las diócesis, cumpliendo los protocolos de seguridad.
Asimismo, animan a sumarse en las redes sociales a la movilización por el trabajo decente a través del hashtag #NosMovemosPorElTrabajoDecente.
dilluns, 21 de setembre del 2020
RENDA GARANTIDA DE CIUTADANIA - S'ANUNCIA LA PRESENTACIÓ DE RECURS CONTENCIÓS ADMINISTRATIU CONTRA EL DECRET 55/2020 DEL REGLAMENT DE LA LLEI DE LA RENDA GARANTIDA DE CIUTADANIA
En la roda de premsa convocada per la Comissió Promotora de la Renda Garantida de Ciutadania (RGC) el divendres 18 de setembre davant de Parlament de Catalunya han intervingut el representant de la Comissió Promotora de la RGC Diosdado Toledano, el portaveu de la Coordinadora d'Assemblees de treballadors/es en atur de Catalunya Joan Mestres, el representant de Marea Pensionista i la COESPE Ramon Franquesa, i han aportat el seu testimoni Joan Llambrich i Farida Harrak.
Després de donar les gràcies als mitjans de comunicació presents, als representants de diversos moviments socials i sindicats, i a el diputat present de la CUP Vidal Aragonés, s'ha iniciat la roda de premsa amb un breu repàs a la pèssima praxis de la Direcció General de Economia Social (DGES) en la implementació de el dret a la RGC. Amb les últimes dades publicades de 126.000 persones beneficiàries de prestacions d'RGC i complements de RGC només es dóna cobertura a menys de l'30% de les persones amb privació material severa a Catalunya, 5,7% de la població (431.000 persones), dades de IDESCAT de 2019, i només es dóna cobertura a l'8,6% de la població en risc de pobresa (1.475.000 persones).
La gran majoria les sol·licituds de prestació de Renda Garantida de Ciutadania són denegades, o declarades desistides, de manera injusta.
Després d'analitzar el Decret 55/2020 de el Reglament de la llei RGC s'han constatat greus vulneracions de la llei RGC (veure Dossier Roda de Premsa) en un clar intent de blindar la pèssima praxis de la DGES en la implementació de la RGC. Davant el previsible agreujament de la pobresa com a conseqüència de la pandèmia de la Covid-19 i les seves conseqüències econòmiques i socials, és urgent l'aplicació efectiva de el dret a la RGC.
El passat 10 de juliol es va registrar l'anunci de el recurs contenciós administratiu, s'han tramitat els poders a la procuradora, i el TSJC ha requerit recentment la corresponent documentació a la DGES, després de la qual cosa es registrarà el recurs íntegrament.
També s'informa de l'registre el 2 de març de 2020 de l'requeriment a la DGES perquè respongui als punts de la Resolució de la GAIP 114/2019 que va ometre en la seva resposta. Requeriment que fins a la data la DGES no ha contestat. També s'expliquen les dues esmenes de lectura única per millorar la llei de la RGC el contingut es troba al Dossier de la roda de premsa, es denuncia l'opacitat de la DGES i per extensió de la Conselleria de Treball que fins a la data no ha complert la disposició addicional sisena de la llei RGC que obliga a el govern de la Generalitat a presentar un informe general d'avaluació i taxa de cobertura de la RGC, tot i les reiterades sol·licituds.
S'agraeix a la majoria de la Diputació Permanent de Parlament l'haver tombat el Decret llei 28/2020 que dificultava la tramitació i terminis per a l'accés de les persones a la RGC, etc.
Finalment s'anuncia que es tornarà a exigir l'actualització de l'IRSC en els pròxims pressupostos de la Generalitat, en compliment de la moció aprovada pel Parlament. Es reitera davant els grups parlamentaris la necessitat d'impulsar una auditoria independent sobre la gestió de la DGES en la implementació de la RGC. I es demana obrir el diàleg amb els grups parlamentaris per tramitar les esmenes de lectura única registrades.
Joan Mestres, portaveu de la Coordinadora d'Assemblees de treballadors/es en atur de Catalunya: Informa dels greus problemes observats en la tramitació de les diverses prestacions socials de les persones sense ocupació a les oficines de l'SEPE, conseqüència de les retallades de personal i privatització de la gestió de l'ocupació. Aquests problemes també s'estenen a la tramitació de la RGC i de l'IMV. Anuncia una campanya de sensibilització i de mobilitzacions per fer efectius els drets de les persones aturades.
Ramon Franquesa, portaveu de COESPE i Marea Pensionista:
Denuncia la pèssima gestió de la DGES en la implementació dels complements de pensions no contributives amb el llindar de la RGC, i presenta la Carta enviada el president de el govern d'Espanya Sr. Pedro Sanchez on se sol·licita la derogació dels apartats 2 i 3 de l'article 364 de la Llei de la Seguretat Social, utilitzats fraudulentament per la DGES per retallar aquests complements.
Joan Llambrich, demandant d'un recurs a l'contenciós administratiu:
Denúncia l'extrema lentitud en el procés de la justícia, agreujada per la suspensió de la feina judicial durant l'estat d'alarma, la qual cosa ocasiona greus problemes en les persones vulnerables a l'espera de la corresponent sentència.
Farida Harrak (activista RGC a Blanes):
Denúncia la situació d'indefensió de nombroses persones vulnerables que sol·liciten la prestació de RGC, i critica als responsables municipals per no atendre i defensar degudament aquests drets.
Barcelona 18 setembre 2020
Comissió Promotora Renda Garantida de Ciutadanía
Email: ilprcg@gmail.com
Web: http://www.